Existe una primera fase en el desarrollo de esta segunda versión de GNUPanel que es la más importante, porque implica la producción de un código totalmente nuevo, diseñado para ser flexible y adaptable.
En el proyecto de financiación propuesto se prevé la creación de un paquete DEB compatible con el sistema Debian. En la práctica esto se traduce como un conjunto de paquetes que se instalan según las necesidades.
Un ejemplo práctico
Resulta esclarecedor dar un ejemplo práctico de un posible uso del programa para entender su funcionamiento.
Una instalación básica del panel de control requiere la instalación mínima de dos paquetes: gnupanel-master y gnupanel-slave (estos nombres pueden modificarse y no deben considerarse definitivos).
Un escenario posible sería contar con dos servidores. Podrían ser dos servidores virtuales de buenas prestaciones, un escenario muy favorecedor por la redundancia, economía, escalabilidad y beneficios a la hora de enfrentar migraciones o recuperaciones.
En el ejemplo del diagrama existe un servidor que podemos llamar master o principal que aloja en forma segura la base de datos, el servicio de DNS y las interfaces ADMIN y USER.
En otro servidor al que podemos llamar slave se alojarán las distintas cuentas de hosting de los distintos usuarios o clientes.

Desde la interfaz ADMIN se podrán definir los planes de hosting que ofrecerá el sistema. Puede haber planes que permitan alojar un solo dominio o planes que permitan alojar decenas o cientos, el menú de variantes se define con absoluta libertad!
Cada usuario o cliente tiene acceso inmediato a la interfaz USER del sistema de hosting al registrarse con una dirección de email. De este modo puede loguearse, elegir entre todos los planes ofrecidos cuál es el que mejor se ajusta a sus necesidades y adquirirlo. Tan pronto realiza el pago puede comenzar alojando uno o varios dominios, todo el proceso es rápido y automático.
Se hace evidente que este modo de funcionamiento permite la creación de planes muy flexibles pero no contempla la existencia de una interfaz tan típica como la que normalmente se denomina RESELLER.
El agregado de esta interfaz se realizará en una segunda fase y se ha planificado asi para acortar el tiempo de desarrollo de una primera versión funcional e instalable. Una empresa que desarrolla sitios web y aloja y mantiene toda su producción puede utilizar el panel de control al culminar la primera fase del desarrollo sin esperar a que se agregue la interfaz reseller.
Debe estar conectado para enviar un comentario.